Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía

  • Helwar Hernando Figueroa S. Universidad Industrial de Santander - UIS
Palabras clave: Colombia, desplazamiento forzado, bioética, memoria, afrocolombiano, derechos humanos

Resumen

La exclusión social y cultural de las personas víctimas del desplazamiento forzado en Colombia obedece a la negación del conflicto por parte de la sociedad, que pareciera sentirse más cómoda con el ejercicio de una ética ciudadana indiferente ante el dolor. Una indiferencia que contribuye al irrespeto hacia los derechos humanos e impide la creación de escenarios sociales consensuados e incluyentes, como lo propone la bioética. La metodología utilizada se basó en el acompañamiento a un grupo focal, compuesto por doce abuelos afrocolombianos, habitantes del distrito de Aguablanca (Cali), desplazados del Pacífico colombiano. Esta metodología se complementó
con entrevistas de profundidad. El objetivo de la investigación fue comprender cómo los desplazados recuerdan el campo desde la ciudad y, a su vez, contextualizar los relatos del desplazamiento del cual fueron víctimas. En las conclusiones se afirma que el uso de la memoria colectiva favorece la creación de una ética pluralista e incluyente, lo cual ayuda a restituir los derechos violados de la población víctima de desplazamiento forzado.

Biografía del autor/a

Helwar Hernando Figueroa S., Universidad Industrial de Santander - UIS

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, magíster y doctor en Historia de la Universidad de Toulouse, Francia. Profesor de la Universidad Industrial de Santander.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioética, humanidades, ciencias sociales

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Helwar Hernando Figueroa S., Universidad Industrial de Santander - UIS

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, magíster y doctor en Historia de la Universidad de Toulouse, Francia. Profesor de la Universidad Industrial de Santander.

Referencias bibliográficas

• Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: FCE.

• Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. México: Siglo XXI.

• Castillo, L. (2009). Etnicidad y nación. El desafio de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle.

• Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vidas, redes. Popayán: Envión.

• Escobar, A. (2012). La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca.

• Garay, L.J. (2009). Comisión de seguimiento de las políticas públicas sobre el desplazamiento forzado: El desplazamiento forzado en el caso de la comunidad afrocolombiana. Bogotá: Proceso nacional de verificación.

• García, A. (2012). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Medellín: La Carreta.

• González, J. (2012). Mundos populares, entre el desplazamiento y el poblamiento. Memorias e interculturalidades en el Distrito de Aguablanca de Cali. Guillermo de Ockham, 10(2), 13-28.

• González; F.E., Bolívar, I.J. y Vázquez, T. (2009). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.

• Guillén, F. (2008). El poder político en Colombia. Bogotá: Planeta.

• Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder.

• Jiménez Solano, A.R. (2012). Política agraria y postración del campesinado en Colombia. Bogotá: ECOE.

• Küng, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Madrid: Trotta.

• Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidos.

• Loraux, N. (1989). De la amnistía y su contrario. En: Yerushalmi, Y.; Loraux, N.; Mommsen, H.; Milner, J. C. y Vattimo, G., . Los usos del olvido (pp. 27-51). Buenos Aires: Nueva Visión.

• Mina, M. (2011). Esclavitud y libertad en el Valle del Río Cauca. Bogotá: Uniandes.

• Molano, A. (2005). Desterrados: Crónicas del desarraigo. Bogotá: Santillana.

• Molano, A. (agosto, 2011). Satinga, madera y coca. El Espectador.

• Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. Paris: Gallimard.

• Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinares para el nuevo milenio. Bogotá: Unibiblos.

• Ortiz, C.M. Historiografía de la Violencia. En B. Tovar (Coor.), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (vol. 2) (pp. 371-424). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• Palacios, M. (2010). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: FCE.

• Posada, E. (1995). Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca.

• Restrepo, J.D. y Franco, V.L. (2011). Empresarios palmeros, poderes de facto y despojo de tierras en el Bajo Atrato. En M. Vidal (Ed.), La economía de los paramilitares (pp. 269-410). Bogotá: Débate.

• Restrepo, E. (2004). Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco. Universitas Humanistica(58), 72-87.

• Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE.

• Rodríguez Garavito, C., Alfonso Sierra, T. y Cavelier, I. (2009). El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Bogotá: Uniandes.

• Rodríguez Garavito, C. y Orduz Salinas, N. (2010). El desplazamiento forzado de los afrocolombianos. Evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del auto 005 de la Corte Constitucional. Bogotá: Uniandes.

• Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.

• Todorov, t. (2000). Los dilemas de la memoria.Barcelona: Paidós. Urrea, F. (2010). La visibilidad estadística de la población afrodescendiente en Colombia (1993-2005). Entre lo étnico y lo racial. En C. Mosquera Rosero (Ed.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras (pp. 757-808). Bogotá: CES.

• Urrea, F, (2004). Patrones de segregación urbana de la población afrocolombiana y migrantes recientes a causa del conflicto armado en Cali. EnDimensiones territoriales de la guerra y la paz. (pp. 683-702). Bogotá: CES.

• Vattimo, G. (1989). El olvido imposible. Yerushalmi, Y.; Loraux, N.; Mommsen, H.; Milner, J. C. y Vattimo, G., Los usos del Olvido (pp. 79-90). Buenos Aires: Nueva Visión.

• Vidal, S. (2010). Bioética y desarrollo humano: una visión desde América Latina.Revista Redbioética,1(1), 81-123.

Cómo citar
Figueroa S., H. H. (2014). Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía. Revista Latinoamericana De Bioética, 14(26-1), 62–81. https://doi.org/10.18359/rlbi.497
Publicado
2014-02-17

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: