El reconocimiento del sistema indígena de salud. Implicaciones de la cobertura de salud gubernamental en México

  • Omar Chávez Victorino Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • Claudio Antonio Carpio Ramírez Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar la situación que se presenta en la atención a la salud de los pueblos indígenas de México, considerando aspectos sociales y teóricos, así como las implicaciones a nivel bioético. Los pueblos indígenas tienen los peores indicadores de salud, por lo que el gobierno se ha planteado como meta construir instituciones médicas que brinden servicio a estos grupos sociales. Sin embargo, no se ha considerado que las culturas indígenas tienen sistemas médicos distintos, lo cual probabiliza una baja frecuencia de utilización, abandonos y poca adherencia terapéutica; además, se soslaya la preservación del conocimiento tradicional indígena, específicamente, de su medicina. La falta de reconocimiento de las diferencias en las realidades sociales del equipo de salud respecto de los pacientes indígenas es un problema bioético, ya que los programas gubernamentales no han considerado las diferencias culturales. Aunque la inequidad social favorece la falta de justicia en este ámbito, se propone enfocar los análisis a la interacción lingüística equipo médico-paciente indígena, considerando la importancia de promover un discurso que permita la comprensión del sistema médico del otro, más que uno que muestre valoraciones negativas. Esta posición podría aportar conocimiento y soluciones en Bioética.

Agradecimiento: A CONACyT por financiar el trabajo mediante la beca 409528.

Biografía del autor/a

Omar Chávez Victorino, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Psicologo, maestro en psicología, especialista en Medicina Conductual. Estudiante de doctorado en Psicología y Salud. 

Miembro del grupo T de investigación interconductual 

Claudio Antonio Carpio Ramírez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Psicología 

Coordinador del grupo T de investigación interconductual 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Omar Chávez Victorino, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Psicologo, maestro en psicología, especialista en Medicina Conductual. Estudiante de doctorado en Psicología y Salud. 

Miembro del grupo T de investigación interconductual 

Claudio Antonio Carpio Ramírez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Psicología 

Coordinador del grupo T de investigación interconductual 

Referencias bibliográficas

Alarcón, A. M., Vidal, A. y Neira, R. J. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Rev. Méd. Chile, 131. 1061-1065. https://doi.org/10.4067/S0034-98872003000900014

Amoroz, S. I. (2011). El derecho a la salud en comunidades indígenas del estado de Chiapas. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6 (11), 8-37. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.133

Bravo, G. M. (2014). Generalidades psicológicas de los padecimientos crónico-degenerativos. En Reynoso, E. L. & Becerra, G. A. (Coord.). Medicina Conductual: Teoría y práctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Última Reforma DOF 29-01-2016. Recuperado el 6 de junio de 2016 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_29ene16.pdf

Campos, N. R., Pe-a, S. E. & Paulo, M. A. (2017). Aproximación crítica a las políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e interculturalidad en México (1990-2016). Salud Colectiva, 13 (3), 443-445. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1115

Castillo, R. G. (2015). Política, cultura e indígenas en el México de inicios del siglo XX. El integracionismo de Gamio como proyecto de homogeneización nacional. En-claves del Pensamiento, 9 (18).

Chalmers, F. A. (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo veintiuno.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015). El derecho a la salud de los pueblos indígenas. Servicios y atención en las clínicas de las comunidades. Recuperado el 29 de enero de 2018 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/04-Salud-Pueblos-Indigenas.pdf

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2014). Programa especial de los pueblos indígenas 2014-2018. Recuperado el 29 de enero de 2018 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32305/cdi-programa-especial-pueblos-indigenas-2014-2018.pdf

Enria, G. & Staffolani, C. (2010). Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de promoción de salud. Hacia la promoción de la salud, 15 (1), 167-178.

Fagetti, A. (2016). Síndromes de filiación cultural en el estado de Puebla. En Campos-Navarro, R. (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.

IMSS-PROSPERA (2017). Misión IMSS-PROSPERA. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/imss-prospera

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006). Campa-a educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas. Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenido. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2089/campa%C3%B1a-educativa-salud-indigena-2008.pdf

Kolstrup, N. y Mosquera, M. T. (2016). Relevancia de la comunicación como fundamento del cuidado sanitario. En Campos-Navarro, R. (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.

Mendieta-Izquierdo, G. y Cuevas-Silva, J. M. (2017). Bioética de la salud pública. Revista Latinoamericana de Bioética. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v17n2/1657-4702-rlb-17-02-00001.pdf. https://doi.org/10.18359/rlbi.2929

Menéndez, E. L. (2016). Modelos, saberes y formas de atención de los padecimientos. En Campos-Navarro, R. (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.

Mu-oz, M. R. (2014). Atención médica, adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral y discriminación. Revista pueblos y fronteras digital, 9 (17). Pp. 95-115.

Murillo, J. P. (2015). Construcción de competencias interculturales para el desarrollo de una propuesta de experiencias de aprendizaje para alumnos del primer a-o de medicina. Anales de la Facultad de Medicina., 76, 77-87. https://doi.org/10.15381/anales.v76i1.10975

Organización Mundial de la Salud. (2007). La salud de los pueblos indígenas. Recuperado de: www.who.int/entity/mediacentre/factsheets/fs326/es/-34k

OMS. (s.f.). Medicina tradicional: definiciones. Recuperado de: http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

Organización Panamericana de la Salud (2008). Derechos humanos y salud. Pueblos indígenas. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/tool%20box%2010069_pueblos.pdf?ua=1

Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Medicina Indígena Tradicional y Medicina Convencional. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/costarica/medicina.pdf

Ribes, E. (2003). La práctica de la investigación científica y la noción de juego de lenguaje. Acta Comportamentalia, 1 (1), 63-82.

Organización Panamericana de la Salud (s.f.). La salud de los pueblos indígenas de las américas. Conceptos, estrategias, prácticas y desafíos. Recuperado de http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/53-SPI-conceptos-estrategias.PDF.pdf

Parra, B. L. y Pacheco, C. A. M. (2006). ¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud. Revista Ciencias de la Salud, 4.

Pérez, R. P. (2015). Las desigualdades en los servicios de salud sexual y reproductiva para jóvenes estudiantes de bachillerato, que viven en comunidades indígenas del Estado de México, 2006-2012. México: Tesis de licenciatura en Sociología. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas.

Reynoso, E. L. (2014). Medicina Conductual: Introducción. En Reynoso, E. L. & Becerra, G. L. (Coord.). Medicina Conductual: Teoría y práctica. México: UNAM. https://doi.org/10.29410/QTP.14.01

Ribes-I-esta, E. (2013). Una revisión sobre los modos generales de conocer y los objetos de conocimiento de las diversas ciencias empíricas, incluida la Psicología. Revista Mexicana de Psicología, 3 (2), 89-95.

Ribes, I. E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta. México: Trillas.

Riggs, L. C. (2005). Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa: aperturas progresistas, enlaces letales. Revista de Antropología Social, 14, 101-124.

Schwartz, E. G. & Weiss, M. S. (1978). Yale conference on behavioral medicine: A proposed definition and statement of goals. Journal of Behavioral Medicine, 1 (1). https://doi.org/10.1007/BF00846582

Secretaría de Salud. (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ProNalSalud-2007-2012.pdf

Secretaría de Salud. (2012). Perfil epidemiológico de los municipios indígenas de México. Recuperado el 24 de mayo de 2017. Disponible en internet: SINAVE/DGE/SALUD/PerfilEpidemiologicodelosMunicipiosIndigenasenMexico.

Secretaría de Salud. (s.f.). Modelo intercultural para su implantación en los servicios de salud. Recuperado el 25 de junio de 2017. Disponible en: dgplades.salud.gob.mx.

Singer, S. M. (2014). ¿Exclusión o inclusión indígena? Estudios Políticos, 31. Recuperado el 6 de junio de 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0185-16162014000100004

Vargas, L. A., Campos-Navarro, R. y Casillas, L. (2016). Atención a los pacientes en los servicios de salud para poblaciones indígenas. En Campos-Navarro, R. (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.

Venkatapuram, S. y Marmot, M. (2009). Epidemiology and social justice in light of social determinants of health research. Bioethics, 23 (2), 79-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-8519.2008.00714.x

Zolla, C. (2007). La salud de los pueblos indígenas de México [en línea]. [citado 2017-05-24]. Disponible en internet: www.naciónmulticultural.unam.mx/portal/pdf/.../salud_pueblos_indigenas.pdf

Zolla, C., del Bosque, S., Mellado, V., Tascón, A. & Maqueo, C. (2016). Medicina tradicional y enfermedad. En Campos-Navarro, R. (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.

Cómo citar
Chávez Victorino, O., & Carpio Ramírez, C. A. (2018). El reconocimiento del sistema indígena de salud. Implicaciones de la cobertura de salud gubernamental en México. Revista Latinoamericana De Bioética, 18(35-2), 195–209. https://doi.org/10.18359/rlbi.3422
Publicado
2018-06-21

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: