Bioética Empírica Una mirada crítica

  • Miguel Kottow
Palabras clave: Bioética, empirismo, naturalismo ético, principalismo.

Resumen

Desde hace algunos años, se viene desarrollando una iniciativa académica que sugiere abandonar principialismos y fundamentalísimos bioéticos, para incorporar a las ciencias sociales como camino epistemológico en la formulación de normativas bioéticas.

En un análisis crítico de esta propuesta, se comprueba que los principialismos estrictos ya han sido criticados y en gran media abandonados, sin necesidad de recurrir a la investigación empírica. La frecuente crítica que una epistemología empírica no permitiría deducir conclusiones prescriptivas al caer en la falacia naturalista ha perdido fuerza desde que se demostrara que entre la recolección de hechos y la formulación de valores no existe una brecha infranqueable, pero quedan otras objeciones por dilucidar.

La bioética empírica obtiene resultados de la investigación preferentemente cualitativa enfocada en observación y encuesta de pequeñas cohortes de personas. El universo estudiado, amén de poco representativo, es demasiado contextual y variado para asegurar la validación interna de los estudios. Por estas razones, la validación externa o extrapolación no permite generalizaciones que lleven a formular normativas. La intención de privilegiar un método inductvo para estructurar la teoría bioética se opone a la tradicional tarea reflexiva y deliberativa de la ética, que busca argumentar hacia y no desde las situaciones prácticas, sin desconocer el impacto cultural en la formulación de preceptos éticos, tal como la presenta el naturalismo ético.

Las investigaciones empíricas pueden ser útiles para reconocer brechas entre teoría y práctica, y para analizar falencias en la aplicación de normas bioéticas reconocidas y establecidas, como lo es el procedimiento del consentimiento informado. Sin embargo, estos resultados han de servir para corregir las prácticas y no, como los empiristas de la bioética proponen, para modificar la teoría.

Biografía del autor/a

Miguel Kottow
Médico Oftalmólogo, Universidad de Chile. Profesor Titular, Facultad de Medicina y Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Docente Universidad Diego Portales. Email: Mkottow@gmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioética, humanidades, ciencias médicas

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Miguel Kottow
Médico Oftalmólogo, Universidad de Chile. Profesor Titular, Facultad de Medicina y Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Docente Universidad Diego Portales. Email: Mkottow@gmail.com

Referencias bibliográficas

• ARISTOTELE (1991). The Art of Rhetoric. London, Penguin Books.

• BEAUCHAMP TL (2003). The Nature of Applied Ethics. In: A Companion to Applied Ethics. R.G. Frey & C.H. Wellman, eds. Malden/Oxford, Blackwell Publishers:1-16. Pág. 11.

• BORRY P Schotsmans P & Dierickx K (2005). The birth of the empirical turn in bioethics. Bioethics 19: 49-71

• BORRY P SCHOTSMANS P & Dierickx K (2005). Pág. 54 DE VRIES & GORDJIN B. (2009) Empirical ethics and its alleged meta-ethical fallacies. Bioethics 23:193-201.Pág. 195

• CIOMS (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Santiago, CIOMS/OPS.

• CORTINA A. (1995). Etica sin moral. Madrid, Editorial Tecnos.

• FERRER JJ. & ALVAREZ JC. Bioética angloamericana y bioética mediterránea (2004). Revista Latinoamericana de Bioética 6: 032-071.

• GERT B., CULVER CM., CLOUSER KD.(1997) Bioethics. A return to fundamentals. Oxford/NewYork, Oxford University Press. Pág. 16.

• GRACIA D.(1989) Fundamentos de bioética. Madrid, EUDEMA.

• HARE RM. (1981). Moral thinking. Oxford, Clarendon Press.

• IVES J & DRAPER H. (2009). Appropriate methodologies for empirical bioethics: it's all relative. Bioethics 23:249-258. Pág. 256.

• KOTTOW M & SAADA A. (2007). Participación informada en clínica e investigación biomédica. Bogotá. UNESCO/Universidad Nacional de Bogotá.

• KOTTOW M. (1999). Theoretical aids in teaching medical ethics. Medicine, Health Care and Philosophy 2: 225-229.

• PARKER M. (2009) Two concepts of empirical ethics. Bioethics 23: 202-213.

• KOTTOW M. (2005). Bioética prescriptiva. La falacia naturalista. El concepto de principios en bioética. En: Garrafa V, Kottow M, Saada A. (coordinadores): Estatuto epistemológico de la bioética. Bogotá,

• UNESCO/Universidad Nacional de Bogotá.

• MACKLIN R. (2004). Double standards in medical research in develping countries. Cambridge UK, Cambridge University Press.

• MALIANDI R (2004). Etica: Conceptos y problemas. Buenos Aires, Editorial Biblos.

• LEVITT M. Complementary rather than integration (2004).. Medicine, Health Care and Philosophy 7:81-83.Pág. 82.

• PETTIT P (2001). Two sources of morality. Social Philosophy and Policy. 128:108-128.

• PUTNAM H. (2004). El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos. Barcelona, Paidós.

• RICHARDS JR (2005). The Darwin wars and the human self-image. En Burley J. & Harris J. A companion to genethics. 271-286. Malden/ Oxford, Blackwell Publishing.

• SCHOTSMANS P & DIERICKX K (2004). What is the role of empirical research in bioethical reflection and decision-making? An ethical analysis. Medicine, Health Care and Philosophy 7: 41-53.

• SIDGWICK H. (1981). The methods of ethics. Indianapolis, Hacket Publishing Company. Pág. 1.

• VAN DER SCHEER L. & WIDDERSHOVEN G (2004). Integrated empirical ethics: Loss of normativity? Medicine, Health Care and Philosophy 7: 71-79. Pág. 71.

• WIDDERSHOVEN G, ABMA T & MOLEWIJK B. (2009). Empirical ethics as dialogical practice. Bioethics 23: 236-248. Pág. 239.

Cómo citar
Kottow, M. (2009). Bioética Empírica Una mirada crítica. Revista Latinoamericana De Bioética, 9(16), 64–69. https://doi.org/10.18359/rlbi.1093
Publicado
2009-02-15

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: