Seguridad hemisférica, asistencia y democracia a inicios de la guerra fría

  • Silvana Romano Universidad Nacional de Córdoba Argentina
Palabras clave: Estados Unidos, América Latina, seguridad, desarrollo, democracia

Resumen

A la luz de estrategias de seguridad impulsadas por Estados Unidos, posteriores a la desarticulación de la Unión Soviética, como el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida, y atendiendo a la creciente lucha por el acceso a materias primas y recursos naturales en la región, se propone analizar la política de seguridad hemisférica estadounidense a inicios de la guerra fría como una alternativa para ampliar el horizonte de comprensión de los procesos y lineamientos de seguridad actuales. Se planteará la articulación entre lo político, lo económico y lo militar, considerando la relación, objetivos y alcances de la seguridad, el desarrollo y la democracia, según las concepciones y líneas de acción planteadas por funcionarios estadounidenses en documentos públicos, como el Boletín Oficial del Departamento de Estado estadounidense y material "secreto" (hoy desclasificado) del mismo Departamento.

Biografía del autor/a

Silvana Romano, Universidad Nacional de Córdoba Argentina

Doctora en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina, becaria posdoctoral del CONICET-CIECS, Córdoba, Argentina

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

UMNG

Biografía del autor/a

Silvana Romano, Universidad Nacional de Córdoba Argentina

Doctora en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina, becaria posdoctoral del CONICET-CIECS, Córdoba, Argentina

Referencias bibliográficas

Adams, W. (1976). Los Estados Unidos de América México: Siglo XXI

Appleman Williams, W. (2007). Empire as a way of life. New York: IG.

Barbé, E. (1995) Relaciones Internacionales Madrid: Tecnos.

Barnet, R. (1974). Guerra perpetua: Los hombres y las instituciones responsables de la política exterior de Estados Unidos. México: FCE.

Busso, A. (2008). "Identidad y fuerzas profundas en Estados Unidos. Excepcionalismo, tradición liberal-tradición conservadora, aislacionismo-internacionalismo, política y religión: su impacto en la política exterior" en Busso A. (comp.) Fuerzas profundas e identidad. Reflexiones en torno a su impacto en la política exterior. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Carr, E. (1961). ¿Qué es la historia? Buenos Aires: Planeta-Agostini

Cardoso F. H. y Faletto, E. (1973). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: FCE.

CEPAL (1959). El Mercado Común Latinoamericano. México.

Chomsky, N. (2003). Towards a new Cold War. New York:The New Press .

Cotler, J. y Fagen, R. (comp.) (1973). Relaciones políticas entre América Latina y Estados Unidos. Buenos Aires: Amorrortu.

Cullather, N. (2006). Secret History: The CIA's classified account of its Operations in Guatemala, 1952-1954. California: Stanford University Press.

Del Arenal, C. (1994). Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.

Delgado Ramos, G. (2010). "Seguridad Nacional e Internacional y Recursos Naturales. Tareas. No. 135. Panamá, mayo- septiembre.

Delgado Ramos, G. (2010a). "América Latina y el Caribe como reservas estratégicas de minerales: dependencia y geopolítica estadounidense" en Delgado, Gian Carlo (coord.). Ecología Política de la Minería en América Latina. México: CEIICH-UNAM.

Delgado Ramos, G. (2002) La amenaza biológica. México: Plaza y Janes.

Delgado Ramos, G. y Romano, S. (2011). "Political-Economic Factors in US Foreign Policy. The Colombian Plan, the Merida Initiative and the Obama Administration". Latin American Perspectives. Vol. 38. No. 4. EUA: 93 - 108.

Dell, S. (1984). "The emergente of UNCTAD" IDS Bulletin, vol 15 n° 3, july. Institute of Development Studies, Essex, pp. 7-13.

Di Tella, T. (1993). Historia de los partidos políticos en América Latina. Buenos Aires: FCE.

Dos Santos, T. (1975). "La estructura de la dependencia" en Economía política del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Periferia, pp. 41-64.

Dos Santos, T. (1972). Socialismo o fascismo. El nuevo carácter de la dependencia y el dilema latinoamericano. Buenos Aires: Ediciones Periferia.

Dunne, T. y Schmidt, B. (2001). "Realism" en Baylis, John & Smith, Steve The Globalization of world politics. An introduction to international relations. New York: Oxford

Fernandes, F. (2008). A revoluçao burguesa no Brasil. San Pablo: Globo

Ferrer, A.(1976). Economía internacional contemporánea. Texto para latinoamericanos. México: Fondo de Cultura Económica.

Gaddis, J.L. (2003) "Ideología, economía y solidaridad de alianzas". De Sur a Norte, vol. 5, núm. 5, Centro de Estudios Americanos, Buenos Aires, pp. 81-119.

Gaddis, J.L. (1994) "The tragedy of Cold War history". Foreign Affairs, vol. 73, num. 1, enero-febrero, pp 142-154. https://doi.org/10.2307/20045897

Gaddis, J.L. (1989) Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría. Buenos Aires: GEL.

González Casanova, P. (1979). Imperialismo y liberación. Una introducción a la historia contemporánea de América Latina. México: Siglo XXI.

Griffinth, R. y Baker, P (eds.) (2001). Major problems in American history since 1945. Boston: Houghton Mifflin.

Gunder Frank, A.(1970). "El desarrollo del subdesarrollo" en Guder Frank, Andre; Cockroft, James y Johnson, Dale, Economía política del subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: Signos, pp. 27-42.

Gunder Frank A. (1965). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Capítulo 1. C. "América Latina colonial y capitalista"

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos

Hobden, S. & Jones, R. (2001). "Marxist theories of international relations" in Baylis, John & Smith, Steve The Globalization of world politics. An introduction to international relations. New York: Oxford, pp. 200-223.

Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo.

Hoffmann, S.(1991). Una Ciencia Social Norteamericana: relaciones internacionales en Hoffmann, Stanley Jano y Minerva. Ensayos sobre la Guerra y la paz. Buenos Aires: GEL.

Huberman, L. y Sweezy, O. (1973). Teoría de la política exterior Norteamericana. Buenos Aires: Merayo.

Jonas, S. (1979). "La democracia que sucumbió. La revolución guatemalteca de 1944 a 1954" en Tobis, David y Jonas, Susane Guatemala, una historia inmediata. México: Siglo XXI, pp. 83-110.

Johnson, D. (1970). "Dependencia, desnacionalización del desarrollo y sistema internacional" en Guder Frank, Andre; Cockroft, James y Johnson, Dale, Economía política del subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: Signos, pp. 93-192.

Joseph, Gilbert M. (2008). "What we know now and should know: bringing Latin America more meaningfully into Cold War studies" en Joseph, Gilbert y Spenser, Daniela (eds.) In from the cold. Latin America's new encounter with the Cold War. Estados Unidos: Duke University Press.

Joseph, G.(2004). "Lo que sabemos y lo que deberíamos saber: la nueva relevancia de América Latina en los estudios sobre la Guerra Fría" en Spenser, Daniela [coorda. Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe. México: CIESAS-Porrúa, pp..67-94.

Kolko, G.(1968). The Politics of War. New York: Random House.

Lafeber, W. (1989). The American age: United States foreign policy at home and abroad since 1750. New York: Norton & Company.

Leffler, M. (1999). "The Cold War: What do 'we do know'?" American Historical Review, april, pp 501-524. https://doi.org/10.2307/2650378

Loveman, B. (ed.) (2006). Addicted to Failure. US Security Policy in Latin America and the Andean Region. Maryland: Rowman & Littlefield

Magdoff, H. (1975). "Militarismo e imperialismo" en Magdoff, Harry, Dos Santos Theotonio, Wolff, Richard y Sweezy, Paul Economía política del imperialismo Bs As: Ediciones Periferia.

Marti, J. (1973). Cuba, Nuestra América y los Estados Unidos. México: Siglo XXI (111-149)

Mecham, J. (1961). The United States and the Interamerican System 1889-1960. Texas: Austin University Press.

Meiksins Wood, E. (2000). Democracia contra capitalismo: la renovación del materialismo histórico. México, Siglo XXI Editores.

Melman, S. (1972). El capitalismo del Pentágono: la economía de guerra. México: Siglo XXI

Morray Jean. P. (1970). "Estados Unidos y América Latina" en Petras, J. y Zeitlin, M. (Selecc.) América Latina: ¿reforma o revolución? Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, pp. 97-116.

Myrdal, G. (1964). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. México: Fondo de Cultura Económica.

Perkins, D. (1964). Historia de la Doctrina Monroe. Buenos Aires: Eudeba.

Pollard, R. (1990). La seguridad económica y los orígenes de la Guerra Fría 1945-1950. Buenos Aires: GEL

Pozzi, P (2003). "Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría", De Sur a Norte, vol. 5, núm. 5, Centro de Estudios Americanos, Buenos Aires, pp. 13-21.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales Problemas. Santiago de Chile: CEPAL.

Rabe, S. (1988). Eisenhower and Latin America. The Foreign Policy of Anticommunism. University of North Carolina Press.

Romano, S. (2010) "Democracia liberal y seguridad en el Gobierno estadounidense: continuidades y rupturas" en Gandásegui, Marco y Castillo Fernández, Dídimo Estados Unidos: la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación. México: CLACSO-Siglo XXI, pp. 360-384.

Romano, S. (2008). "La OEA y la política exterior norteamericana con respecto a América Latina en el marco de la Guerra Fría" Enfoque Social, n° 4, México: Universidad de Tamaulipas, pp. 59-95.

Salomón, M. (2001). "La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI, diálogo, disidencia, aproximaciones". Revista CIDOB d'Afers Internacionais, n° 56, pp. 7-52.

Saxe-Fernández, J. (1975). Proyecciones hemisféricas de la Pax Americana. Buenos Aires: Amorrortu.

Schlesinger, A.(1990). Los ciclos de la historia americana. Bs As: R.E.I.

Schlesinger, S. y Kinzer, S. (1987). Fruta amarga. La CIA en Guatemala. México: Siglo XXI

Singer, H. (1984). "Ideas and policy: the sources of UNCTAD" IDS Bulletin, vol 15 n° 3, july. Institute of Development Studies, Essex, pp. 14-17.

Sunkel, O. (1975). Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sunkel, O. y Paz, P (1980) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI

Sweezy, P (1973). Capitalismo e imperialismo Norteamericano. Buenos Aires: Merayo

Sweezy, P y Magdoff, H. (1972). Dinámica del capitalismo norteamericano. La estructura monopolista, la inflación, el crédito, el oro y el dólar. México: Nuestro Tiempo.

Tapia Valdés, J. (1980). El terrorismo de Estado. La doctrina de la seguridad nacional en el Cono Sur. México: Nueva Imagen.

Veneroni, H. (1971). Estados Unidos y las fuerzas armadas de América Latina. Buenos Aires: Ediciones Periferia.

Walsh, W. (1974) Introducción a la filosofía de la historia. México: Siglo XXI

Wills, G. (2010). Bomb power. The modern presidency and the national security state. New York: Penguin Books.

Zinn, H. (1999). La otra historia de los Estados Unidos (desde 1492 hasta hoy). México: Siglo XXI

United States Deparment of State, Foreign Relations, 1949, Vol I. Report by the Policy Planning Staff, p. 270

United States Departement of State, 1950 US Policy regarding Hemisphere Defense, Vol I,601, 603, 604, 605,617, 618, 619, 620, 621, 622, 623, 628, 629,630, 633, 634, 637,638, 639, 640, 650, 660, 657-658,

United States Department of State, Foreign relations of the United States, 1951. The United Nations; the Western Hemisphere. Volume II, 952, 954, 955.

United States Department of State, Guatemala, Vol II, 1951, 1439, 1442

United States Department of Sate. Foreign Relations, Vol. IV, Foreign Assistance, International Development, Trade Policies 1970-1972 Doc. 148 Editorial Note

Boletín del Departamento de Estado, 1949, La meta de Estados Unidos en el mundo del futuro, embajador Philp. C. Jessup, 243.

Boletín del Departamento de Estado, 1949, El rol de Estados Unidos en el desarrollo económico en el extranjero, Wilfred Maelnbaum, Jefe de la Sividión de inversiones y desarrollo económico, 374.

Boletín del Departamento de Estado, 1972, El Programa de Seguridad Mutua: un programa para la paz. Mensaje del presidente Truman al Congreso, 403-404.

Boletín del Departamento de Estado, 1952, Ayudando a reforzar al Mundo Libre, 473.

Boletín Departamento de Estado, 1953, Inversión privada sobre bases asociativas, 310

Boletín Departamento de Estado,1953, 464 Asistencia Militar a América Latina

Boletín Departamento de Estado, 1953, Asistencia militar a América Latina. La amenaza comunista, 466-467

Boletín Departamento de Estado, 1953, Manteniendo un comercio mutuamente ventajoso con América Latina. Eduard Cole, Director de la Oficina de Asuntos Regionales Americanos 716-718

Boletín Departamento de Estado,1953, El valor de la cooperación técnica en América Latina, John Cabot Lodge, Subsecretario de Asuntos Interamericano, 780-781

Boletín Departamento de Estado,1953 Inversión de capital estadounidense en Latinoamérica, 461-462.

Boletín Departamento de Estado, 1953, Resumen de las actividades del EXIm Bank, 222

Boletín Departamento de Estado,1953 371 Malebaum

Boletín del Departamento de Estado, 1953, Los Estados Unidos y las áreas subdesarrolladas, Stanley Andress, Administración para la Cooperación técnica, 307-308

Cómo citar
Romano, S. (2012). Seguridad hemisférica, asistencia y democracia a inicios de la guerra fría. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 7(1), 211–240. https://doi.org/10.18359/ries.96
Publicado
2012-01-12

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: