El derecho a la educación: Un análisis a partir de la política educative de las dos últimas décadas en México

  • Jorge Horbath El Colegio de la Frontera Sur
  • María Amalia Gracia
Palabras clave: Derechos Humanos, Políticas Públicas, Reformas Educativas, Presupuesto Fiscal

Resumen

El derecho a la educación se encuentra entre los principales derechos sociales; sus estándares, cumplimientos y exigibilidades se enmarcan en las agendas públicas de los países que se diferencian por los enfoques y prioridades de los actores que en ella intervienen y se plasman en la política educativa y en la proporción presupuestal a ella asignada. Aun si en México se ha tratado de responder a dicha demanda social,  el cumplimiento de este derecho fundamental se ha ido diluyendo lo cual es evidente en la revisión de las reformas educativas recientes que distan mucho de ser una salida real a un problema que se traduce en mayores desventajas educativas para las regiones y comunidades rurales. El artículo muestra la relación que existe entre el Estado y el derecho a la educación y su limitado cumplimiento, exponiendo los elementos centrales de la reciente reforma educativa y contrastando la composición de la política y los programas educativos con sus fórmulas de distribución presupuestal, las cuales se muestran insuficientes para alcanzar a solucionar un problema de tipo estructural.

Biografía del autor/a

Jorge Horbath, El Colegio de la Frontera Sur
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. Investigador titular, Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
María Amalia Gracia
Investigadora titular, Departamento Sociedad, Cultura y Salud, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, S.N.I. Nivel 1 del CONACY

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Jorge Horbath, El Colegio de la Frontera Sur
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. Investigador titular, Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
María Amalia Gracia
Investigadora titular, Departamento Sociedad, Cultura y Salud, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, S.N.I. Nivel 1 del CONACY

Referencias bibliográficas

Arcudia, C. (2012). La descentralización en México: Nuevas Relaciones Intergubernamentales a partir de las reformas al art. 115 de la Constitución. Nómadas. Révista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (Núm Especial: América Latina). 1-16.

Beveridge, W. (1943). Seguridad Social y servicios afines. Buenos Aires: Losada.

Bidart, G. (1989). Teoría General de los Derechos Humanos. México: Serie G: Estudios Doctrinales. Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM).

Briggs, A. (1961). The welfare state in Historical Perspective. European Journal of Sociology (2), 221-258. http://dx.doi.org/10.1017/S0003975600000412

Cabrero, E. (1995). La nuera gestión municipal en México. México: Miguel Ángel Porrúa/CIDE.

Costante, L. (2005). ¿A que nos referimos cuando hablamos del estado de bienestar? Lecciones y Ensayos (81). 133-168.

Díaz, E. (1963). Teoría general del Estado de Derecho. Revista de Estudios Políticos (131). 21-48.

Diario Oficial de la Federación, DOF. (2007). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (Última reforma DOF 15-08-2007). Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación, Información y Análisis. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/proceso/lx/042_DOF_15ago07.pdf

Diario Oficial de la Federación, DOF. (2013a). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (Última reforma DOF 20/05/2013). Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación, Información y Análisis. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php-codigo=5299465-fec=20/05/2013

Diario Oficial de la Federación, DOF. (2013b). Ley General del Servicio Profesional Docente (Última reforma DOF 11-09-2013). Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación, Información y Análisis. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdf

Diario Oficial de la Federación, DOF. (2013c). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. (Última reforma DOF 13-12-2013). Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación, Información y Análisis. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326568fec=13/12/2013

Diario Oficial de la Federación, DOF. (2014a). Ley General de Educación (Última reforma DOF 30-05-2014). Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación, Información y Análisis. Recuperado de: http://www.normateca.gob.mx/Archivos/66_D_3824_30-05-2014.pdf

Diario Oficial de la Federación, DOF. (2014b). Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018 (Última reforma DOF 28-04-2014). Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación, Información y Análisis. Recuperado de la Página oficial: http://dof.gob.mx/nota_detalle.phpcodigo=5342484-fec=28/04/2014

Friedman, M. & Friedman, R. (1983). Libertad de elegir. Barcelona: Orbis.

Gamas, T. (2007). La Vigencia de la Constitución de 1917. En Valadés, D. & Carbonell, M. (Coord.), El proceso constituyente mexicano. a 150 a-os de la constitución de 1857 y 90 de la constitución de 1917 (p. 387). Recuperado de la página oficial de la UNAM: http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2389/14.pdf

Giner, S.; Lamo, E.; & Torres, C. (2013). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.

Guizar, J. (2004). Ramo 33: Fondos de aportaciones generales. México: INDETEC.

Hayek, F. (2008). Camino de servidumbre. Madrid: Unión Editorial.

Horbath, J. (2008). Exclusión social, discriminación laboral, pobreza de los indígenas en la Ciudad de México. Buenos Aires: Colección del Observatorio Metropolitano del Valle de México.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEE. (2013). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. México: INEE.

Juárez, F. (2012). Teoría general del estado. Estado de México: Red Tercer Milenio.

Keynes, J. (2005). Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Marc, J.; Swartz, V.; Turner , V. & Tuden, A. (1994). Antropología Política: una introducción. Revista Alteridades. 101-126.

Marchesi, A.; Blanco, R. & Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Espa-a: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE).

Martinez, C. & Ziccardi, A. (1988). Política y gestión municipal en México. México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.

Marshall, T. (1997). Ciudadanía y clase social. Reis: Revista espa-ola de investigaciones sociológicas (79). 297-346. http://dx.doi.org/10.2307/40184017

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, (2013). Education at a Glance 2013: OECD Indicators. París: OECD Publishing.

Offe, C. (1994) Contradicciones en el Estado del Bienestar. México: Editorial Alianza.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1999). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperada en Agosto 10, 2015, de la web: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D50.pdf

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/

Özden, M. (1999). El derecho a la educación. Colección del Programa Derechos Humanos del Centro Europa - Tercer Mundo (CETIM). Recuperado de: http://www.cetim.ch/es/documents/bro11-educ-es.pdf

Pichardo, I. (2002). Introducción a la nueva administración pública de México. México: Instituto Nacional de Administración Pública A.C.

Polanyi, K (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México: Fondo de Cultura Económica.

Porrúa, F. (2005). Teoría del Estado. México: Porrúa S.A.

Portilla, O. (2005). Política social: del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación. Espacios Públicos. 8(16). 100-116.

Rodríguez, J. (2001). Estado de derecho y democracia. Cuadernos de divulgación democrática 12. México: Instituto Federal Electoral.

Roux, R. (2009). El príncipe fragmentado. México: despojo, violencia y mandos. En. Arceo, E. & Basualdo, E. Las condicionantes de la crisis en América Latina. Insersión internacional y modalidades de acumulación (p. 384). Buenos Aires: CLACSO.

Roux, R. & Gilly, A. (2005). El príncipe mexicano. Subalteridad, historia y estado. México: Era.

Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. Revista Instituto Interamericano de derechos humanos (IIDH). 40. 341-388.

Zardel, J. & Estela, B. (2012). Las paradojas de la integración/ exclusión en las prácticas educativas. Efectos de discriminación o lazo social. Buenos Aires: Noveduc.

Cómo citar
Horbath, J., & Gracia, M. A. (2016). El derecho a la educación: Un análisis a partir de la política educative de las dos últimas décadas en México. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 11(1), 171–191. https://doi.org/10.18359/ries.1373
Publicado
2016-01-05

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: