Apreciaciones sobre el ciclo cafetero en Colombia. 1925-2010

  • José Alberto Pérez Toro Jorge Tadeo Lozano
Palabras clave: Ciclo económico, mercado cafetero, innovación, competencias, cadena de valor, gremio cafetero

Resumen

Durante el siglo veinte, la economía colombiana ha experimentado una etapa acelerada de crecimiento económico del producto interno bruto del 4,65%: entre 1906 y el año 2000 se ha multiplicado sesenta y seis veces el nivel del ingreso nacional. El aumento promedio de la población fue del 2.35% anual, creciendo 8,86 veces, y el ingreso per cápita se acrecentó en 7,45 veces durante noventa y cuatro años. Para el historiador económico estos hechos son motivo de reflexión. Responder acerca de las posibles causas que determinaron este crecimiento y tratar explicar de qué manera el sector externo estimulado durante muchos años por el dinamismo de las exportaciones cafeteras, es una manera de responder como se impulsó el crecimiento nacional. Con base en el uso de series temporales y el empleo de técnicas que señalan el cambio de pendiente de la curva de crecimiento, se puede identificar de mejor manera los ciclos que inciden en el cambio de tendencia de la misma. Con base en esta ayuda metodológica, se facilitaría el identificar los momentos de cambios en la política económica que actúan como estímulo en el proceso de desarrollo económico. Sobresalen dentro de ellos la adopción de estrategias diseñadas para este propósito, como son las políticas que buscaban integrar territorialmente el país, como por ejemplo: la construcción de la red ferroviaria, fluvial y el avance de vías carreteables, la creación de instituciones bancarias y crediticias, la financiación de bancos de desarrollo y la diversificación de la producción y de los mercados externos; o políticas de penetración de mercados distantes, como una manera de alargar la cadena de valor de la actividad exportadora del país.

Biografía del autor/a

José Alberto Pérez Toro, Jorge Tadeo Lozano

El doctor Pérez Toro es Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en el Programa de Relaciones Internacionales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Ofrece las asignaturas de Relaciones Económicas
Internacionales y de Política Económica de Colombia. Tiene títulos de Ingeniero Industrial en la Universidad de los Andes, Diploma en Desarrollo Económico y M.Phil en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Oxford. Realizó estudios de Doctorado en Ciencias Sociales
en UNW en el 2001 y en Historia en la Universidad Nacional de Colombia en el año 2010. Como profesional ha sido funcionario en la Federación Nacional de Cafeteros, Planeación Nacional, Anif, Incomex, Proexpo, y el Ministerio de Comercio Exterior. Por varios años se ha desempeñado
en calidad de Profesor Universitario

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

UMNG

Biografía del autor/a

José Alberto Pérez Toro, Jorge Tadeo Lozano

El doctor Pérez Toro es Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en el Programa de Relaciones Internacionales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Ofrece las asignaturas de Relaciones Económicas
Internacionales y de Política Económica de Colombia. Tiene títulos de Ingeniero Industrial en la Universidad de los Andes, Diploma en Desarrollo Económico y M.Phil en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Oxford. Realizó estudios de Doctorado en Ciencias Sociales
en UNW en el 2001 y en Historia en la Universidad Nacional de Colombia en el año 2010. Como profesional ha sido funcionario en la Federación Nacional de Cafeteros, Planeación Nacional, Anif, Incomex, Proexpo, y el Ministerio de Comercio Exterior. Por varios años se ha desempeñado
en calidad de Profesor Universitario

Referencias bibliográficas

PUBLIC RECORD OFFICE-P.R.O. Londres. En adelante P.R.O. Foreign Office London.

PR.O. FO-361-15086. Mensaje Presidencial al Congreso. 20 de julio de 1931.

PR.O. FO 361- 16513-366/ A495 / 1068 / 11. Reporte Anual de Colombia 1932.

PR.O. FO- 361-15083 / A16 / 11.

Abella Gómez, Mauricio. (2002). Hacienda Pública, Moneda y Café. El Papel Protagónico de Alfonso Palacio Rudas. Bogotá. Federación Nacional de Cafeteros y Banco de la República.

Bejarano, Jesús Antonio. (1987). Ensayos de Historia Agraria Colombiana. Cerec. Bogotá.

Bejarano, Jesús Antonio. (1994). Historia Económica y Desarrollo. La Historiografía Económica sobre los Siglos XIX y XX en Colombia. Bogotá. CEREC.

Beyer, Robert Carlyle. (1947). The Colombian Coffee Industry. Origins and Major Trends, 1740-1940. University of Minnesota. Ph. D.

Cuellar, Fidel H. (2004). El Crédito Cafetero en Colombia. Economía Instituciones y Política. 1920-2002. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Ediciones Uniandes.

Echavarría, Juan José. (1999). Crisis e Industrialización. Las Lecciones de los Treinta. Bogotá. TM Editores. Banco de la República y Fedesarrollo.

Junguito Bonnet, Roberto. (1978). Economía Colombiana Cafetera. Bogotá. Fondo Cultural Cafetero.

Koffman, Benett. E., (1967). The National Federation of Coffee Growers of Colombia. California University. Tesis de Ph. D.

Mc Greevey, William Paul. (1971). An Economic History of Colombia. Cambridge. Cambridge University Press. Cambridge.

Montenegro, Armando. (1993). Café, Dinero y Microeconomía en Colombia. Ensayos. Bogotá. Fescol. Tercer Mundo.

Nieto Arteta, Luis Eduardo. (1973). Economía y Cultura en la Historia de Colombia. Bogotá. Editorial Oveja Negra.

Nieto Arteta, Luis Eduardo. (2001). El Café en la Sociedad Colombiana. El Ancora Editores. Bogotá.

Palacios, Marco. (2002). El Café en Colombia. 1850-1970. Una Historia Económica, social y Política. Tercera Edición. Planeta. Bogotá.

Parsons, James J. (1968). Antioque-o Colonization in Western Colombia. University of California. Los Angeles.

Parsons, James J. (1997). La Colonización Antioque-a en el Occidente de Colombiana. Banco de la República. El Ancora Editores. Bogotá.

Pizano Diego. (2001). El Café en la Encrucijada. Bogotá. Alfaomega. Cambio.

Rosenstein-Rodan, Paul N. "Problems of Industrialization of Eastern and Southt-Eastern Europe". En: The Economic Journal. June-September, (1943), vol. 53, p. 202-211. Reimpreso en: AGARAWLA, A.N. y SINGH, S.P En: The Economics of Underdevelopment. 1973, Oxford: Oxford University Press, p. 245. MAS COLOMBIANOS

Beyer, Robert Carlyle. The Colombian Coffee Industry Origins and Major Trends, 1740-1940. University of Minnesota. Ph D. (1947). Apéndice Cuadros I y IV.

Currie, Lauchlin. (1951). "Bases de un Programa de Fomento para Colombia", Informe de una Misión. Segunda Edición. Banco de la República. Bogotá, 1951, pág. 348.

Currie, Lauchlin. "The Exchange Constraint on Development. A Partial Solution to the Problem. A Comment". Economic Journal. (1973). Vol 83. Respuesta a los comentarios del profesor Gusatv Ranis.

Currie, Lauchlin. "The Exchange Constraint on Development-A Partial Solution to the Problem". En: The Economic Journal, December, (1971), vol. 81, no. 324, p. 886-903

Currie, Lauchlin. (1971). "The Exchange Constraint on Development. A Partial Solution to the Problem. A Comment", Economic Journal. Este trabajo fue comentado por Gustav Ranis en el Economic Journal de Marzo de 1973

Echavarría, Enrique. (1943). Historia de los Textiles en Antioquia. Medellín. Editorial Bedout.

Franco Holguín, Jorge. (1966). Evolución de las Instituciones Financieras en Colombia. México. Gráfica Panamericana.

Gómez Martínez, Fernando y Arturo Puerta. (1945). Biografía Económica de las Industrias de Antioquia. Medellín. Tipografía Bedout.

Greco. Banco de la República. (2002). El Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX. Director Miguel Urrutia Montoya. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.

Hirschman, Albert O. (1958). The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Press, 1958.

Hirschman, Albert O. (1963). National Power and the Structure of Foreign Trade. University of California Press, 1945. Traducido al Espa-ol en Journeys Toward Progress: "Studies of Economic Policy-Making in Latin America". Twentieth Century Fund, 1963.

Lleras De La Fuente, Fernando. El Café, Antecedentes Generales y Expansión hasta 1914. Tesis de Grado. Uniandes, (1970). Cuadro 6.

Blaug, Mark. (1997). The Methodology of Economics. Or How the Economist Explain. Cambridge. Cambridge University Press. Second Edition.

Braudel, Fernand. (1976). The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II. Great Britain. Fontana.

Chenery, Hollis B. "Patterns of Industrial Growth", American Economic Review, September (1968), pp. 637-8.

Cipolla, Carlo M. (1991). Entre la Historia y la Economía. Introducción a la Historia Económica. Barcelona. Editorial Crítica.

Dunning, John H. (1999). Governments, Globalization, and International Business. Oxford, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198296053.001.0001

Friedman, Milton. (1953). "On the Methodology of Positive Economics" Tomada de Essays in Positive Economics. Oxford. Oxford University Press. Págs, 3-43.

Gemelli. Giulianna. (2005). Fernand Braudel. Valencia. Universitat de Valencia. Universidad de Granada.

Green, William A. (1995). "Periodizing World History". History and Theory, vol.34, No. 2, Theme Issue 34: World Historians and Their Critics. Mayo, pp. 99-111. https://doi.org/10.2307/2505437

Kaldor, Nicholas Kaldor. (1986). "Limits on Growth". Oxford Economic Papers". Vol 38. pp. 187-198

Klenow, Peter J y RODRIGUEZ-CLARE Andrés. (2005). "Externalities and Growth", Handbook of Economic Growth, Volumen 1 A. Editado por Philippe Aghion y Steven N. Durlauf. Elsiver. B.V.

Lewer, Joshua J. y Hendrik VAN DEN BERG. (2003). "How Large is International Trade's Effect on Economic Growth?" Journal of Economic Surveys. Vol. 17, No 3. pp, 363-396.

Maizels, Alfred, L.F. Campbell-Boross y PB.W. Rayment. (1971). Exports and Economic Growth of Developing Countries. Cambridge. Cambridge University Press.

Porter, Michael. (1995). Ventaja Competitiva. Creación de Valor y Sostenimiento de un Desempe-o Superior. México. Editorial Continental.

Rosenstein-Rodan, Paul N. "Problems of Industrialization of Eastern and Southt-Eastern Europe". En: The Economic Journal. June-September, (1943), vol. 53, p. 202-211. Reimpreso en: AGARAWLA, A.N. y SINGH, S.P En: The Economics of Underdevelopment. 1973, Oxford: Oxford University Press, p. 245.

Stiglitz, Joseph. "It Takes More than Free Trade to End Poverty Mandelson Treats the Negotiations With Impoverished African Countries as a Bargain Between Equals". February 3, (2006). Tomado en Octubre de 2010. http://www.globalpolicy.org/socecon/bwi-wto/wto/2006/0203stiglitz.htm.

Cómo citar
Pérez Toro, J. A. (2011). Apreciaciones sobre el ciclo cafetero en Colombia. 1925-2010. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 6(2), 111–138. https://doi.org/10.18359/ries.107
Publicado
2011-06-12

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: