Mototaxismo y hurto a personas: evaluación de impacto a partir del modelo de diferencias en diferencias

  • Óscar Hernán Cerquera Losada Universidad Surcolombiana
  • Cristian Felipe Orjuela Yacue Universidad Surcolombiana
  • Sebastian Esteban Ferrari Cámara Argentina de Comercio y Servicios

Resumen

Este trabajo analiza la efectividad de las políticas, adoptadas por las principales ciudades capitales de Colombia para controlar la circulación de motocicletas con pasajero, sobre el hurto a personas durante el periodo 2012-2017. La metodología desarrollada consiste en la aplicación de un modelo de diferencias en diferencias, utilizado generalmente para evaluar el impacto de políticas, mediante la aplicación de un modelo de panel de datos, tanto de efectos fijos como aleatorios; además, se estimó un modelo de regresión lineal múltiple agrupado. Los resultados obtenidos muestran que las políticas adoptadas por estas ciudades han sido efectivas para disminuir el hurto a personas.

Biografía del autor/a

Óscar Hernán Cerquera Losada, Universidad Surcolombiana

Magister por la Universidad de Buenos Aires en Economía. Docente de tiempo completo de planta del programa de Economía de la Universidad Surcolombiana. Integrante del Grupo de Investigación Iguaque.

Cristian Felipe Orjuela Yacue, Universidad Surcolombiana

Magister en Economía de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Docente de tiempo completo ocasional del programa de Economía de la Universidad Surcolombiana.

Sebastian Esteban Ferrari, Cámara Argentina de Comercio y Servicios

Magister por la Universidad de Buenos Aires en Economía. Economista Sr. de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, y docente semi-exclusivo de la Universidad Nacional de La Matanza de Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Óscar Hernán Cerquera Losada, Universidad Surcolombiana

Magister por la Universidad de Buenos Aires en Economía. Docente de tiempo completo de planta del programa de Economía de la Universidad Surcolombiana. Integrante del Grupo de Investigación Iguaque.

Cristian Felipe Orjuela Yacue, Universidad Surcolombiana

Magister en Economía de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Docente de tiempo completo ocasional del programa de Economía de la Universidad Surcolombiana.

Sebastian Esteban Ferrari, Cámara Argentina de Comercio y Servicios

Magister por la Universidad de Buenos Aires en Economía. Economista Sr. de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, y docente semi-exclusivo de la Universidad Nacional de La Matanza de Argentina.

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Bucaramanga. (1 de diciembre de 2016). Decreto 0174. Bucaramanga.

Alcaldía de Cali. (Junio de 2007). Decreto 0412. Cali, Valle del Cauca.

Alcaldía de Medellín. (2013). Decreto 1369. Medellín.

Alcaldía de Neiva. (2015). Decreto 080. Neiva, Huila.

Alcaldía de Pasto. (11 de Marzo de 2013). Decreto 0255. Pasto.

Alcaldia de Pereira. (27 de Junio de 2008). Decreto 485. Pereira, Colombia.

Alcaldia de Pereira. (9 de Junio de 2009). Decreto 418. Pereira.

Alcaldía de Popayan . (2010). Decreto 030. Popayán.

Alcaldía de Santa Marta. (02 de Marzo de 2016). Decreto 096. Santa Marta.

Alcaldia Distrital de Barranquilla. (2014). Decreto 0838. Barranquilla, Atlántico.

Alcaldía Distrital de Cartagena. (2016). Decreto 0424. Cartagena.

Alcaldia Municipal de Villavicencio. (2014). Decreto 228. Villavicencio.

Arboleda, D. D., & Cobo, J. C. (2016). Caracterización de las condiciones del bienestar laboral y psicosocial en el trabajo informal de moto-taxismo en el Municipio de Palmira. Palmira, Valle: Universidad del Valle.

Avila., I. Y., Herrera., B. G., & Gómez, H. P. (2013). Condiciones de trabajo y salud de mototaxistas Cartagena- Colombia. Salud Uninorte, 11.

Bolaños, D. C. (2012). Analisis de la política sobre movilidad de San Juande Pasto- Colombia en el periodo 2005-2010. El caso del Mototaxismo . Quito, Ecuador: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES.

CIET. (1993). Resolución sobre las estadisticas del empleo en el sector informal. . Decimoquinta conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo .

DANE. (2012). Investigaciones Condiciones de Vida.

DANE. (2015). Investigaciones Pib Departamental.

DANE. (2017). Empleo Informal y Seguridad Social.

DANE. (2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- Mercado Laboral.

DANE. (s.f.). Producto Interno Bruto.

Espinosa Gutiérrez, C. M., Rodríguez Higuera, C. P., & Uribe Fernández, M. C. (2008). El impacto socioeconómico del mototaxismo en la ciudad de Monteria. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana.

García, J. M. (2012). Caracterización del mototaxismo en Colombia . Corporación Fondo de Prevención Vial .

Glaeser, E., & Bruce, S. (1999). Why is There More Crime in Cities? Journal of Political Economy. 107 (6 PART 2).

Gómez, A. A. (2005). La olla a presión del transporte público en Bogotá. Revista de Ingeniería,Universidad de los Andes .

Guerra, J. M. (2014). Determinantes de la participación de los jefes de hogar en el mercado laboral del Municipio de Santa Cruz de Lorica en le primer trimestre de 2012. Cartagena: Universidad de Cartagena.

Jabba, A. S. (2014). La economia del mototaxismo: caso Sincelejo. Documentos de trabajo sobre economía regional, Banco de la República , 54.

Ministerio de Transporte. (2010). Decreto 082. Cúcuta.

OIT. (2013). La Medición de la Informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal . Ginebra .

Presidencia de la República . (2014). Decreto 308. Cesar, Valledupar.

Presidencia de la República. (4 de septiembre de 2006). Decreto 2961. Bogotá, Colombia.

Semana. (2011). http://www.semana.com/nacion/articulo/el-drama-del-mototaxismo/235171-3.

victimización, S. c. (2016). Seguridad ciudadana y tasa de victimización. Acento.

Wooldridge, J. M. (2015). Introducción a la Econometria .

Cómo citar
Cerquera Losada, Óscar H., Orjuela Yacue, C. F., & Ferrari, S. E. (2019). Mototaxismo y hurto a personas: evaluación de impacto a partir del modelo de diferencias en diferencias. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 27(2), 33–50. https://doi.org/10.18359/rfce.3788
Publicado
2019-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: