Contabilidad para la equidad y la inclusión social: propuestas para una investigación interdisciplinaria a largo plazo

  • Gabriel Rueda Delgado Pontificia Universidad Javeriana
Palabras clave: Convergencia contable, contabilidad social, neoliberalismo, acción comunicativa, equidad, inclusión

Resumen

Colombia transita hacia la convergencia internacional, hacia un conjunto único de prácticas de reconocido valor técnico y aceptación a nivel mundial. Sin embargo, lejos de contribuir a la solución de problemas de la estructura económica y social del país, la adopción de dichas prácticas beneficiaría solo a algunos agentes contribuyendo a mantener invisibles, las necesidades de otros grupos sociales no necesariamente vinculados al mercado. El presente documento prepone adelantar actividades de investigación de largo aliento, que, a partir de reconocer los alcances y condiciones de la contabilidad, acuda a otras disciplinas para el estudio de alternativas teóricas y aplicadas para aportar soluciones a la aguda situación social y económica por la que atraviesa el país. El documento aporta diagnósticos y plantea alternativas conceptuales y metodológicas que inviten a la comunidad contable del país a hacer aportes para comprender y explicar el papel que la contabilidad puede jugar en nuestro entorno nacional sin desconocer los procesos de globalización.

Biografía del autor/a

Gabriel Rueda Delgado, Pontificia Universidad Javeriana
Contador público de la Universidad Nacional de Colombia, docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Correo electrónico: gabriel.rueda@javeriana.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Pontificia Universidad Javeriana

Biografía del autor/a

Gabriel Rueda Delgado, Pontificia Universidad Javeriana
Contador público de la Universidad Nacional de Colombia, docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Correo electrónico: gabriel.rueda@javeriana.edu.co

Referencias bibliográficas

Ahumada, C. (2006). El modelo Neoliberal y su impacto en la sociedad Colombiana, El Ancora editores, Bogotá (25-65). [ Links ]

Anderson, P. (1996). Neoliberalismo: un balance provisorio. En: Amir sadel, y Pablo Gentile, Las Trampas del Neoliberalismo. Mercado crisis y exclusión social. Clacso Buenos Aires. [ Links ]

Archel, P, Husillos, J, Larrinaga & Spence, C. (2009). Social disclosure, Legitimacy Theory and the role of the state. En Accounting, Auditing & Accountability Journal. Vol 22, 8:1284- 1307. [ Links ]http://dx.doi.org/10.1108/09513570910999319

Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekin. Orígenes y fundamentos del siglo XXI (traducción de Juanmari Mandariaga) Ediciones Akal. SA Madrid: 166-183. [ Links ]

Barbé, E. (2007). Teoría de las Relaciones Internacionales, en Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid: 41-128. [ Links ]

Beck, U. (2005). La Mirada cosmopolita o la Guerra es la paz? Edición en castellano. Barcelona Paidos. [ Links ]

Bellamy, Jhon. (2007). La financialización del capitalismo. En: 25 a-os del Neoliberalismo. Hacer Editorial, Barcelona: 41-54. [ Links ]

Bello, Martha. (2006). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En: Investigación y desplazamiento forzado, reflexiones éticas y metodológicas. Bogotá Redif y Colciencias: 19-31. [ Links ]

Boron, A. (2008). Socialismos Siglo XXI, ¿hay vida después del neoliberalismo? Buenos Aires, Luxemburgo. [ Links ]

Callinicos, A. (1993). Contra el Post modernismo, una crítica marxista. El Ancora Editores, Bogotá: 231 -322. [ Links ]

Castells, M. (1999). La era de la información Volumen I Siglo XXI editores, Madrid: 93-178. [ Links ]

Castillo, N. (2010). La inversión Extranjera en la integración Latinoamericana. En Cuadernos de Estudios Latinoamericanos. No. 7 Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo IAED. Bogotá: 97-106. [ Links ]

CESDE, Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo (2009). Crisis del modelo neoliberal y desigualdad en Colombia: dos décadas de políticas públicas. Ediciones desde abajo: 150-173. [ Links ]

Colombia, Congreso Nacional de la República, Ley 1314 de 2009, Julio 13. [ Links ]

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2006). Análisis de la implementación de estándares de contabilidad y auditoría en empresas de interés público en Colombia. Divergencias, entre la normativa IASB y la normativa contable colombiana, en Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, No. 27, Julio Septiembre del 2006: 41-52. [ Links ]

De Souza, B. (2003). Los proceso de globalización, en la caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 168-242. [ Links ]

De Souza, B. (1999). La globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, ILSA editores. [ Links ]

De Souza, B. (2006a). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. En: De la Mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre Editores, Ediciones de la Universidad de los Andes, Bogotá: 285-343. [ Links ]

De Souza, B. (2006 b). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO Universidad de Buenos Aires: 9-41. [ Links ]

Deegan, G. (2006). legitimacy theory. en Methodological Issues in Accounting Research: Theories and Methods. Zahirul Hoque editor general. Espiramus. Australia: 161-181. [ Links ]

Dunne, T. (2007). International Relations Theory. Discipline and diversity. Oxford. [ Links ]

Einchengreen, B. (2000). Hacia Una nueva arquitectura financiera internacional. Instituto de Economía Internacional. Washington: 1-42. [ Links ]

Elias, J. & Sutch, P. (2007). International Relations. The Basics. New York Routledge. [ Links ]

Estrada, J. (2004). Gestión de la crisis. Reforzamientos de la desregulación económica y "disciplina fiscal" (1999-2004). En: Construcción del Modelo Neoliberal en Colombia 1970. 2004. Ediciones Aurora, Colombia: 65-140. [ Links ]

Evans, P. (2007). Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. Bogotá, ILSA editores. [ Links ]

Forrester, V. (1997). El Horror Económico. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 81-107. [ Links ]

Gago, F. (2005). Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. Thompson ed: 1-35. [ Links ]

García Picazo, P. (2004). Las relaciones internacionales en el siglo XX. La contienda teórica. Hacia una visión reflexiva y crítica. 1 ed. Madrid, Universidad Nacional de Educación a distancia. [ Links ]

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Madrid, Taurus. [ Links ]

Giraldo, G. (2008). Repercusión de la Teoría Crítica en la Investigación Contable. En: Perspectivas críticas de la contabilidad "reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único" Memorias del VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. CCINCO Universidad Nacional de Colombia: 77-94. [ Links ]

Gómez M. & Ospina, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia: 13-35. [ Links ]

González, J. (2003). No hay falacia neoliberal en "la Falacia Neo liberal, crítica y perspectivas," Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 85-106. [ Links ]

Gray, R. (2002). The social accounting project and accounting, organizations and Society: privileging engagement, imaginings, new accounting and pragmatism over critieque?. Accounting, Organizations and Society, 27 (7): 687-708. [ Links ]http://dx.doi.org/10.1016/S0361-3682(00)00003-9

Griffiths, M. (2007). International Relations Theory for Twenty First Century. An introduction. Routledge. [ Links ]

Harvey, D. (2008). El neo liberalismo como destrucción creativa. En the annals of the american Academy of political and social science 2007, traducción de Germán Legens en www.rebelion.org, agosto de 2008. [ Links ]

Habermas, J. (1985). Ciencias sociales reconstructivas Vs comprensivas. En Conciencia Moral y acción comunicativa, Barcelona Península: 33-55. [ Links ]

Habermas, J. (1990) acciones, actos de habla, interacciones lingüísticamente mediadas y mundo de la vida. En Pensamiento Postmetafísico, Madrid Taurus: 67-107. [ Links ]

Habermas, J. (2002a) Racionalidad del entendimiento. Aclaraciones al concepto de racionalidad comunicativa desde la teoría de los actos del habla. En Verdad y Justificación Madrid, Trotta: 99-131. [ Links ]

Habermas, J. (2002a) Corrección versus verdad. Acerca del sentido de obligación de los juicios y normas morales. En Verdad y Justificación Madrid, Trotta: 99-131. [ Links ]

Habermas, J. (2002b) La teoría de la Racionalización de Max Weber, en Teoría de la Acción Comunicativa I, México, Taurus: 197-350. [ Links ]

Habermas, J. (2006) Tratamiento cultural igualitario y los límites del liberalismo post moderno, en Entre Naturalismo y Religión, Barcelona Paidós: 275-314. [ Links ]

Habermas, J. (2009) Tiene aún la democracia una dimensión epistémica? Investigación empírica y teoría normativa en Ay Europa, Madrid. Trotta: 139-183. [ Links ]

Halabi, Y. (2004). The expansion of Global Governance into the third World: altruism, realism or constructivism. En: International Studies Review, 6: 21-48. [ Links ]http://dx.doi.org/10.1111/j.1079-1760.2004.00371.x

Held, D. & Mc., Grew, A. (2004). The Global Transformation Reader, Polity, Cambridge: 1-50. [ Links ]

Hobsbawm, E. (1995). Historia del Siglo XX. Barcelona Editorial Crítica: 403-576. [ Links ]

Huntington, S. (1993). The Clash of civilizations. En: Foreign Affairs, Summer 1993, 72 (3): 22-49. [ Links ]http://dx.doi.org/10.2307/20045621

International Accounting Estándar Board, IASB (2010). Conceptual Framework for Financial Reporting 2010. London, UK:1-67. [ Links ]

Kalmanovitz, S. (2007). Colombia en las dos fases de la globalización. En: Revista Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia, 9 (17): 43-75. [ Links ]

Keohane, R. & NYE, S. (2000). Globalization: Whats new? What's not (and So What). En: Foreing Policy, 118: 104 119. [ Links ]

Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en Contabilidad: una revisión. En: Revista de Contabilidad, 2 (3): 103-131. [ Links ]

Lechner, F. (2008). The globalization Reader, Blackwell Oxford: 217-256. [ Links ]

Luke, M. (2007). The Third wave in globalization Theory, en International Studies Review, 9 (2): 173-196. [ Links ]

Machado, A. (2006). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. En Investigación y desplazamiento forzado, reflexiones éticas y metodológicas. Bogotá Redif y Colciencias: 81-96. [ Links ]

Mantilla, S. (2002). Estándares Internacionales de presentación de reportes financieros. Adiós a las Nic. Un Análisis desde Colombia. En: Guía para la inserción contable colombiana en los Escenarios Internacionales. Serie Soluciones en Desarrollo del IPD Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: 43-82. [ Links ]

Manuzul, A. (2006). Stakeholder theory, en Methodological Issues in Accounting Research: Theories and Methods. Zahirul Hoque editor general. Espiramus. Australia: 207-222. [ Links ]

Martinez, G. (2000). Imperio Transnacional: trasplante y adopción de normas y modelos de contabilidad. En: Revista Contaduría. Universidad de Antioquia, 36. [ Links ]

Messner, D. (1999). La transformación del Estado y la política en el proceso de globalización. En: revista Nueva sociedad, 163: 71-91. [ Links ]

Montilla, O, Montes, C. & Mejía, E. (2005). Armonización o estandarización contable internacional. Cali, Universidad Libre [ Links ]

Nu-ez, J. (2009). Incidencia del gasto público social en la distribución del ingreso, la pobreza y la indigencia". En: Archivos de Economía #359 Bogotá: Departamento Nacional de Planeación: 2-76. [ Links ]

Pineda, A. (2002). El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento. En: Revista Latina de Comunicación, 47. [ Links ]

Portes, A. (2004). El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo. Bogotá ILSA editores. [ Links ]

Restrepo, B. & Dario, I. (2003). De la falacia neoliberal a la nueva política. La Falacia Neoliberal, crítica y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 17-40. [ Links ]

Reveiz, E. (2004). El desenlace Neoliberal: tragedia o renacimiento. Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID de la Universidad Nacional de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. [ Links ]

Rueda, G. (2010a).El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales, En: Cuadernos de contabilidad. Pontificia Universidad Javeriana, 28: 76-91. [ Links ]

Rueda, G. (2010b) Estrategias para la inserción empresarial en el mercado global. En: Más allá de la seguridad democrática. Agenda hacia nuevos horizontes. Patrana E. Jost S, Matquez M editores. Editorial Javeriana, KAS, Bogota: 377-398. [ Links ]

Rueda, G. (2011a) Neoliberalismo y convergencia contable. En: Revista Lúmina de la Universidad de Manizales, 11. [ Links ]

Rueda, G. (2011b) Democracia, emancipación social y contabilidad. En: Revista Papel Político Vol 16 No. 1 En proceso de impresión. [ Links ]

Ryan, B, Scapens, R. & Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona, ediciones Deusto. [ Links ]

Sierra, F. (2010). Cuestiones epistemológicas de la interdisciplinariedad. Pontificia Universidad Javeriana, Seminario Común, 2010. [ Links ]

Stallings, B. (1994). "La influencia internacional en las políticas económicas: deuda, estabilización y reforma estructural". En: la Política de Ajuste Económico: las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado. Cerec, Bogotá: 59-116. [ Links ]

Tua, J. (2000). Hacia el triunfo definitivo de las normas internacionales de contabilidad? En: Revista Legis del Contador No. 1, Bogotá: 113-174. [ Links ]

Uribe, C. (2010). Tecnócratas y egresados de universidades estadounidenses: el saber económico, en la construcción neoliberal en Colombia. Ponencia presentada en Seminario Internacional Desarrollo, desigualdades y conflictos sociales. Instituto de Estudios Peruanos. [ Links ]

Wallerstein, I. (1999). La imagen global y las posibilidades alternativas de la evolución del sistema mundo 1945-2025. En: Revista Mexicana de Sociología, 2 (61): 3-34. [ Links ]http://dx.doi.org/10.2307/3541227

Weber, C. (2005). International Relations Theory. 2nd Edition A Critical Introduction. London & New York. Routledge. [ Links ]

Cómo citar
Rueda Delgado, G. (2010). Contabilidad para la equidad y la inclusión social: propuestas para una investigación interdisciplinaria a largo plazo. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 19(1), 159–174. https://doi.org/10.18359/rfce.2266
Publicado
2010-12-31
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: