Contribución al desarrollo sostenible local de los proyectos MDL en el sector de generación eléctrica por biomasa: caso INCAUCA S.A.

  • Carlos Andrés Vergara Tamayo Universidad Militar Nueva Granada
  • Diana Carolina Ortiz Motta Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Desarrollo sostenible local, MDL, cambio climático, Protocolo de Kyoto, análisis multicriterio

Resumen

La declaración presentada por la comunidad internacional a mediados del siglo XX frente al reconocimiento del fenómeno del cambio climático, dio origen a propuestas de la comunidad para la creación de mecanismos orientados al control y a la reducción de sus causas. Una de estas propuestas es el Protocolo de Kyoto, el cual tiene por objetivo la reducción de los Gases Efecto Invernadero (GEI) causantes del calentamiento global.  Dicho protocolo planteó tres iniciativas, pero, tan solo una de ellas involucra la participación de países en vía de desarrollo como es el caso de Colombia; se trata de los Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En este sentido, el objetivo de este documento es comprender los aportes en términos del desarrollo sostenible local, a partir de la metodología multicriterio AHP, para el proyecto MDL de cogeneración y sustitución de combustible del Ingenio del Cauca S.A., registrado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC.)  De este trabajo se concluye que no existe una diferencia importante entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”, en otras palabras, la contribución al desarrollo social del Municipio de Miranda (Cauca), no está determinada por la puesta en marcha del proyecto MDL, sin embargo al analizar de manera global el ranking de las dos alternativas evaluadas es evidente que los actores involucrados prefieren la situación antes del proyecto que con este.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Vergara Tamayo, Universidad Militar Nueva Granada
Docente Investigador del Grupo CIE, Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá-Colombia). Economista de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín-Colombia), Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción (Concepción-Chile). Dirección postal: Cra. 11 No. 101-80, Bogotá (Colombia), Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, Primer Piso, Bloque C. Teléfono: 6500000 Ext. 1306. Correo electrónico: carlos.vergara@unimilitar.edu.co
Diana Carolina Ortiz Motta, Universidad Militar Nueva Granada
Auxiliar de Investigación del Grupo CIE, Universidad Militar Nueva Granada, Economista de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá-Colombia). Magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo de la Universidad de la Salle (Bogotá-Colombia). Correo electrónico: diana.ortiz@unimilitar.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad Militar Nueva Granada

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Vergara Tamayo, Universidad Militar Nueva Granada
Docente Investigador del Grupo CIE, Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá-Colombia). Economista de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín-Colombia), Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción (Concepción-Chile). Dirección postal: Cra. 11 No. 101-80, Bogotá (Colombia), Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, Primer Piso, Bloque C. Teléfono: 6500000 Ext. 1306. Correo electrónico: carlos.vergara@unimilitar.edu.co
Diana Carolina Ortiz Motta, Universidad Militar Nueva Granada
Auxiliar de Investigación del Grupo CIE, Universidad Militar Nueva Granada, Economista de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá-Colombia). Magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo de la Universidad de la Salle (Bogotá-Colombia). Correo electrónico: diana.ortiz@unimilitar.edu.co

Referencias bibliográficas

Alcott, B. (2005). Jevons' paradox. Ecological Economics 54 (1): 9-21. doi:10.1016/j.ecolecon.2005.03.020

Aleluia, J. & Leitao, J. (2009). International entrepreneurship and technology transfer: the CDM's reality in China. Munich Personal RePEc Archive, Nº 16150. Online at: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/16150/. Diciembre de 2009

Alvater E. (1998). Obstáculos en la trayectoria del desarrollo. En libro: Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Segrera, F. (ed.). UNESCO, Caracas, Venezuela. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco/alvater.rtf

Angulo, N. (2010) Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26.

Barba D., Garavito S., López S., Nieves H., Olarte C., Ortega S. & Santos L. (2010). Segunda comunicación nacional ante la CMNUCC. Capítulo 3. (Online). Recuperado de: http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/sector-tecnologas-limpias-proexport p. 184)

Canoura, C. (2009). América Latina ante los efectos irreversibles de un planeta más caliente. Primer Informe Regional sobre Cambio Climático. Tierramérica Medio Ambiente y Desarrollo.

Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de Muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev., 1: 3-7

Comas, E., Bosch, A., Cuéllar, M. & Gamboa, G. (2011). Sostenibilidad de la producción porcina en Catalu-a (Espa-a). Aplicación del análisis multicriterio. Publicado bajo licencia de Redibec en: http://www.redibec.org/IVO/rev18_01.pdf. Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 18: 1-19

Cotte, A. & Pardo, C. (2011). Qualitative comparative analysis (QCA): an application for the industry. Quality & Quantity International Journal of Methodology, 1: 1-8.

De Quinto, J. & Ferreira, J. (2005). Instrumentos para el desarrollo de los MDL: una oportunidad para Latinoamérica. UNISCI Discussion Papers.

DNP - Departamento Nacional de Planeación (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Agenda de Desarrollo Post-2015 de la Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/05%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20para%20la%20web.pdf

Doranova, A., Costa, I. & Duysters, G. (2009). Knowledge base determinants of technology sourcingin clean development mechanism projects. UNU-MERIT, Keizer Karelplein19, Maastricht 6211TC, The Netherlands. Energy Policy, 38: 5550–5559. http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2010.04.055

Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos económicos para la gestión ambiental: decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1: 11-20.

Fernández, G. & Escribano, M. (2011). La ayuda a la decisión multicriterio: orígenes, evolución y situación actual. Memorias del V Congreso Internacional de Historia de la Estadistica y de la Probabilidad. Disponible en: http://www.ahepe.es/VICongreso/descargas/Gabriela_Fdz_Barberis.pdf

Funtowicz, S. & Ravetz, J. (2004). La ciencia post-normal: ciencia con la gente. Madrid: Icaria.

Huang, Y. & Barker, T. (2010). The Clean Development Mechanism and low carbon development: A panel data analysis, University of Cambridge. Energy Econ., doi:10.1016/j.eneco.2011.08.010

IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente y Departamento Nacional de Planeación. (2002). Lineamientos de política de cambio climático: resumen ejecutivo.

IDEAM, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial & PNUD. (2006). Estrategias de Reducción de Incertidumbre de las Variables Básicas en la Estimación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). (Módulos Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura, Energía - Sector Transporte y Agricultura).

Incauca S.A. (Ingenio del Cauca S.A. – Incauca S.A.) (2011). Informe de sostenibilidad 2010-2011. Disponible en: http://www.incauca.com/sites/default/files/archivos/Informe%20Sostenibilidad%202010-2011.pdf

Karakosta, C. Doukas, H. & Psarras, J. (2009). Directing clean development mechanism towards developing countries' sustainable development priorities. National Technical University of Athens, School of Electrical and Computer Engineering, Energy Policy Unit of the Management and Decision Support Systems Laboratory (EPU-NTUA), 9, IroonPolytechniou Str., 157 - 80, Athens, Greece http://dx.doi.org/10.1016/j.esd.2009.04.001

Mejía, C. (2005). Mecanismo de Desarrollo Limpio: una debilidad convertida en oportunidad. Pensamiento y Gestión, (18): 138-150.

Olsen, K & Fenhann, J. (2008). Sustainable development benefits of clean development mechanism projects A new methodology for sustainability assessment based on text analysis of the project design documents submitted for validation. UNEP Risø Centre on Energy, Climate and Sustainable Development (URC), Risø National Laboratory, PO Box 49, 4000 Roskilde, Denmark.

ONU (1992). Organización de Naciones Unidas. Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambi1o climático. Washington D.C. ONU.

ONU (1998). Organización de Naciones Unidas. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Kyoto: ONU.

ONU (2012). Organización de Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20). El Futuro que Queremos. Río de Janeiro (Brasil). ONU. 2012. A/CONF.216/L.1

ONU (2014). Organización de Naciones Unidas. El camino hacia la dignidad para 2030: Acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta. Informe de síntesis del secretariado general sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. A/69/700

Pacheco, J & Contreras, E. (2008). Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos. Serie Manueales de la CEPAL, Nº 58: 1-111. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

Pierri, N. (2001). Historia del concepto de desarrollo sustentable. Capítulo II: 287-81. En: De Pierri, N. & Foladori, G. (2001) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, Uruguay: Trabajo y Capital.

Saaty, T. (1977). A scaling method for priorities in hierarchical structures. Journal of mathematical psychology 15(3): 234-281. http://dx.doi.org/10.1016/0022-2496(77)90033-5

Saaty, T. (1987). The Analytic Hierarchy Process-What It Is And How It Is Used. Mat/d Modelling, 9 (3-5): 161-176.

Saaty, T. (1997). Toma de Decisiones Para Líderes. Universidad de Santiago de Chile.

Saaty, T. (2003). Decision-making with the AHP: Why is the Principal Eigenvector necessary? European Journal of Operational Research, 145(1): 85-91. http://dx.doi.org/10.1016/S0377-2217(02)00227-8

Sabogal J., Hurtado E. & Moreno E. (2010). Evaluación de los proyectos de mecanismo de desarrollo limpio presentados a la UNFCCC: los criterios de sostenibilidad entre 2004 y 2008. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 18 (1).

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría Métodos y Técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.

SDSN – Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible. (2013). Una Agenda de Acción para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: www.unsdsn.org.

UNEP (2014). Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente. Centre on Energy Climate and Sustainable Developent. Copenhagen (Dinamarca). Recuperado de http:// http://www.cdmpipeline.org/

Vergara, C. & Lozada, J. (2015). Método de proceso de jerarquía analítica: potencialidades y limitaciones en Colombia: caso de estudio proyecto MDL Incauca S.A. Memorias IX Congreso de Investigaciones Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

Villavicencio, A. (2004). Mitos y realidad del mecanismo de desarrollo limpio. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1: 56-65.

Cómo citar
Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (2016). Contribución al desarrollo sostenible local de los proyectos MDL en el sector de generación eléctrica por biomasa: caso INCAUCA S.A. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 24(2), 162–182. https://doi.org/10.18359/rfce.2218
Publicado
2016-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: